
El grupo GIDO analiza los avances presentados en el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón.
La actualización de los datos del ensayo ‘Mariposa’ presentado en el Congreso Europeo de Cáncer de Pulmón celebrado hace unos días en París, demuestran un aumento de la supervivencia frente al tratamiento estándar en pacientes con cáncer de pulmón y mutaciones de EGFR. Estos datos junto a otros avances presentados, han sido analizados por oncólogos valencianos en el encuentro organizado en Valencia por el Grup d’Investigació Oncològica, GIDO.
La sesión coordinada por los doctores Oscar Juan Vidal, del Departamento de Oncología Médica del Hospital La Fe de Valencia y Alfredo Sánchez Hernández, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Provincial de Castellón, ha puesto sobre la mesa las reflexiones de la cita europea del cáncer de pulmón. Entre ellas una de las conclusiones más relevantes, la que hace referencia a la supervivencia global del ensayo ‘Mariposa’, una prometedora estrategia que analiza el beneficio de la asociación del Lazertinib con Amivantamab en primera línea de pacientes con mutación del gen EGFR. La doctora Corina Escoin del Hospital de La Ribera y el Dr. Sergio Sandiego del Instituto Valenciano de Oncología se han adentrado en las peculiaridades de esta novedad frente a otras dianas.
El presidente de GIDO, el doctor Oscar Juan califica los resultados “de un gran avance para esta población de pacientes con cáncer de pulmón con mutaciones de EGFR, donde hemos conseguido mejorar la supervivencia frente a un gran tratamiento como es el Osimertinib con una nueva combinación de fármacos”.
En el encuentro de GIDO han participado también la doctora Amelia Insa del Hospital Clínico de Valencia, Paula Espinosa del Hospital General Universitario, Inmaculada Maestu Hospital Dr. Peset, y el doctor Javier Garde del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. Todos han aportado su opinión sobre los avances presentados en la capital francesa. En concreto, en el ensayo ‘Mariposa’, con una mediana de seguimiento de 37,8 meses, la combinación de los dos fármacos ha demostrado una mejoría estadística y clínicamente significativa en la supervivencia que se espera sea de 1 año superior a la que ofrece el tratamiento actual. La supervivencia global a 3 años es del 60% de los pacientes para la combinación frente a 51% para Osimertinib, lo mismo ocurre con la Supervivencia libre de progresión: 38% vs 18%. Para el doctor Alfredo Sánchez, vicepresidente de GIDO: “Sería la primera combinación sin quimioterapia que muestra superioridad en supervivencia global frente al tratamiento estándar con Osimertinib, prolongando la supervivencia global en primera línea de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado con la mutación de EGFR”.
El Amivantamab es un anticuerpo monoclonal diseñado para tratar pacientes con cáncer de pulmón avanzado que presentan mutaciones del gen EGFR. Este medicamento actúa bloqueando la señalización del receptor EGFR y también del receptor MET que es su principal vía de escape y resistencia.
Estrategias para combatir el cáncer de pulmón
Aproximadamente el 60% de los pacientes con Cáncer de Pulmón No Microcítico (CPNM) se diagnostican en estadios avanzados y la mitad de estos pacientes tiene un cáncer de pulmón subtipo adenocarcinoma. Dentro de ellos, existen subtipos con menor asociación al hábito tabáquico y que son dependientes de vías de proliferación tumoral como es el caso de los relacionados con EGFR que supone un 12-15% de los adenocarcinomas en la población occidental.
Actualmente el tratamiento de primera línea para estos casos ha sido establecido con el tratamiento oral Osimertinib que da una supervivencia mediana de 38 meses.
Sin embargo, dos estrategias se han posicionado como una mejor opción de tratamiento en esa primera línea, la asociación de quimioterapia asociada a Osimertinib y la asociación de Lazertinib con Amivantamab. Ambas han sido positivas en sus objetivos principales que son la supervivencia libre de progresión y, Mariposa con supervivencia global.
Por otra parte, el doctor Onofre Sanmartín del Instituto Valenciano de Oncología ha puesto el foco en una de las cuestiones claves: el manejo y la prevención de la toxicidad cutánea derivada de los tratamientos. El evento organizado por GIDO ha contado con el apoyo de la compañía farmacéutica Johnson&Johnson lo que demuestra el compromiso de la compañía en esta patología. Destacar también la colaboración de La Roche Possay.