Marta Tapia Céspedes, Belen Ortega Morillo, Santiago Moragón Terencio, Lina Candia Montero, Victor Seguí Manzaneque, Cristina Sabater Gonzalez, Núria Grimalt Ferrer, Miguel García Bartolomé, Paloma Martín Martorell
Autores
Marta Tapia Céspedes
Rol: Autora principal
Afiliación: MIR. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Correo electrónico: martapis3@gmail.com
Belen Ortega Morillo
Rol: Colaboradora
Afiliación: MIR. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Santiago Moragón Terencio
Rol: Colaborador
Afiliación: MIR. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Lina Candia Montero
Rol: Colaboradora
Afiliación: MIR. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Victor Seguí Manzaneque
Rol: Colaborador
Afiliación: MIR. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Cristina Sabater Gonzalez
Rol: Colaboradora
Afiliación: MIR. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Núria Grimalt Ferrer
Rol: Colaboradora
Afiliación: MIR. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Miguel García Bartolomé
Rol: Colaborador
Afiliación: MIR. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Paloma Martín Martorell
Rol: Revisora
Afiliación: Adjunto. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario de Valencia.
Título original: Lorlatinib y alteraciones en el comportamiento: Más allá de la enfermedad cerebral.
3er Premio, X Concurso GIDO para Residentes: Casos Clínicos de Cáncer de Pulmón, Año 2022
INTRODUCCIÓN
Se reportan dos casos clínicos de pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de pulmón avanzado que presentan efectos adversos psiquiátricos en relación al tratamiento con Lorlatinib.
Se trata de casos clínicos de interés que no sólo ejemplifican efectos adversos de baja frecuencia, sino que además dan a conocer la dificultad en cuanto al manejo y diagnóstico diferencial con la enfermedad metastásica cerebral.
Ante las nuevas estrategias terapéuticas, nuestro caso pone de manifiesto la importancia de un diagnóstico precoz y la mejora en el manejo de estos efectos secundarios, con el fin de disminuir dicha toxicidad y aumentar el beneficio clínico de nuestros pacientes.