Autores
Rol: Autor principal
Afiliación: MIR. Servicio de Oncología Médica, H. Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Correo electrónico: gsuaymo@gmail.com
Diego Soriano Polo
Rol: Colaborador
Afiliación: MIR. Servicio de Oncología Médica, H. Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Marcos Melián Sosa
Rol: Colaborador
Afiliación: MIR. Servicio de Oncología Médica, H. Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Edwin Navarro Galvis
Rol: Colaborador
Afiliación: MIR. Servicio de Oncología Médica, H. Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Oscar José Juan Vidal
Rol: Supervisor
Afiliación: Médico Adjunto Servicio de Oncología Médica, H. Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
Finalista, VI Concurso GIDO para Residentes: Casos Clínicos de Cáncer de Pulmón
INTRODUCCIÓN
La inmunoterapia ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico, pero asocia ciertas toxicidades autoinmunes, entre ellas las cutáneas. Exponemos el caso de un paciente varón de 77 años con el diagnóstico de cáncer de pulmón escamoso metastásico, que recibe tratamiento con quimioterapia, nivolumab e ipilimumab desarrollando una toxicidad cutánea G3. El objetivo de este artículo es hacer una revisión acerca del manejo de la toxicidad cutánea extensa, una entidad rara en la práctica clínica, a partir del caso expuesto.